LA NUTRICION EN LAS PLANTAS Y LA IMPORTANCIA DE LOS SUSTRATOS
Página 1 de 1.
LA NUTRICION EN LAS PLANTAS Y LA IMPORTANCIA DE LOS SUSTRATOS
PARTE I
LA NUTRICION EN LAS PLANTAS
Aunque os resulte raro, las plantas tienen un sistema digestivo como lo tenemos los seres humanos y demás animales, la diferencia la encontramos en que en las plantas, parte de este sistema, se encuentra fuera de ella.
Así podríamos comparar nuestra boca y los dientes, que trituran los alimentos antes de ingerirlos, con la función de infinidad de insectos, roedores y microorganismos que se afanan en trocear y triturar las hojas y ramas de los árboles que caen al suelo, la hierva seca o los restos de excrementos o animales muertos asimilándose al proceso de la masticación.
Después tendríamos el equivalente al estomago, en el que los alimentos son predigeridos por bacterias y ácidos. Bacterias y microorganismos que viven cerca de la superficie de la tierra o en el sistema digestivo de animales como las lombrices se ocupan del compostage de esa materia orgánica troceada, lo que facilita la posterior absorción de los nutrientes gracias a la actividad de millones de bacterias, hongos y micorrizas presentes en la tierra que en la práctica, para las plantas, son el equivalente de la flora intestinal humana.
Las raíces de las plantas son largos tubos cuyas paredes exteriores están rodeadas por millones de bacterias y hongos que permiten a la planta “desdoblar” y solubilizar los minerales y elementos orgánicos presentes en la tierra e introducirlos al torrente de savia bruta, al igual que la flora de nuestro intestino hace para introducirlos en el torrente sanguíneo.
Como hemos dicho en los animales todo ello es un proceso interno, en las plantas es externo.
Si queremos comprender el proceso de alimentación de las plantas para que se desarrollen sanas y vigorosas, tendremos que tener muy en cuenta también el suelo o sustrato en el que viven, que como hemos visto, forma parte de su complejo aparato digestivo externo. Razón por la cual iniciamos este trabajo con el estudio del suelo.
Una sustrato poco drenante y aireado suele producir fermentaciones, a menudo anaeróbicas, que emiten gases y sustancias toxicas tanto para las plantas como para el equilibrio de la flora bacteriana y fúngica, precisamente las encargadas de alimentar correctamente a las plantas.
EL SUELO
Saliéndonos por ahora del concepto del bonsai y desde el punto de vista de la edafología (ciencia que estudia el suelo en su conjunto: composición, funciones, formación y pérdidas, su clasificación y su distribución a lo largo de la superficie del planeta) el Suelo es la parte externa de la corteza terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, y sirve de soporte a la vegetación.
No es un medio inerte y estable, sino que se altera con el paso del tiempo.
El espesor del suelo varía desde unos pocos cm. hasta 2-3 m.
El suelo proporciona a las plantas un medio adecuado para el desarrollo de las raíces y la germinación de las semillas.
Relación entre suelo y planta
El suelo le proporciona a la planta:
-La aireación necesaria para las raíces.
-Capacidad de retención de agua.
-Abastecer las necesidades hídricas y nutritivas de la planta.
-La evacuación del agua sobrante.
Formación del suelo
La formación del suelo comprende una serie de procesos que transforman el material original (las rocas).
-En una primera etapa predomina la meteorización, que consiste en la transformación total o parcial de las rocas y sus minerales por la acción de los agentes atmosféricos.
-A medida que el proceso avanza comienza la edafogénesis, que abarca los procesos que afectan directamente al suelo.
Meteorización
Comprende procesos físicos, químicos y biológicos, que actúan simultáneamente.
Los agentes climáticos (principalmente la precipitación y la temperatura) determinan el predominio de uno u otro proceso. Por tanto, el proceso se divide en:
-Meteorización física
-Meteorización química
-Meteorización biológica
Meteorización física
Consiste en la fragmentación de la roca, sin producirse cambios en los minerales que la constituyen.
Los procesos más destacables son:
-Cambios de temperatura. Dilatan y contraen los materiales (ejemplo: cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche).
-Congelación. El agua al congelarse en las cavidades de la roca, la fragmenta.
-Cambios de humedad. Por la alternancia entre la humedad y la sequedad, que provoca contracción y dilatación.
-Trituración. Partículas de roca y suelo arrastradas por el viento y el agua, que friccionan unas con otras.
-Acción de organismos vivos. Los hongos, los líquenes, las raíces de las plantas y algunos animales favorecen la desintegración de las rocas.
Meteorización química
Tiene gran importancia en la fertilidad del suelo, al liberarse elementos nutritivos.
Comprende una serie de reacciones químicas:
-Hidrólisis.
-Disolución.
-Carbonatación.
-Oxidación-reducción.
-Hidratación.
Meteorización biológica
Es provocada por organismos vivos (microorganismos, hongos, líquenes, plantas, animales…), que favorecen la meteorización química y física.
Es de gran importancia la liberación de CO2 (dióxido de carbono), por la acción de microorganismos y raíces de las plantas, que producirán las reacciones de carbonatación.
Edafogénesis
La edafogénesis comprende una serie de procesos que tienen lugar a lo largo del tiempo.
Estos procesos son:
-Adiciones de material. Por acción del viento, de corrientes de agua y de la gravedad.
-Transformaciones dentro del suelo. Procesos físicos, químicos y biológicos que transforman los componentes inorgánicos y descomponen y mineralizan la materia orgánica.
-Traslocaciones. Cambios de posición de los componentes del suelo, producido por medios mecánicos o químicos.
-Pérdida de componentes. La erosión es la pérdida de componentes de la parte superior del suelo. La lixiviación es la pérdida de componentes que se disuelven en el agua.
La formación del suelo tiene lugar por la conjunción de dos fracciones: la mineral y la orgánica.
La fracción orgánica está constituida por materiales de origen animal o vegetal que se acumulan en el suelo, sobre los que actúan microorganismos que los descomponen y los transforman en otras sustancias.
El perfil del suelo
Es un corte vertical en el terreno, que va desde la superficie del suelo hasta la roca madre, a partir de la que se ha formado. En todo perfil, salvo casos excepcionales, se pueden distinguir una serie de capas horizontales, llamados horizontes; se distinguen entre sí por sus características (textura, estructura, contenido en carbonatos, compacidad, color, etc.).
En algunos suelos se diferencian claramente los horizontes principales; en otros, en cambio, no existe una diferenciación clara entre unos horizontes y otros.
Horizonte O:
No constituye propiamente el suelo. Es una fina capa formada por materia orgánica sin descomponer o en descomposición. Se trata de organismos vivos, hojarasca, mantillo, etc.
Horizonte A:
Se encuentra debajo de horizonte 0. Se caracteriza por ser rico en humus y tener la máxima densidad de raíces, microorganismos y de fauna edáfica; también es propio un color oscuro. Es el horizonte más expuesto a las acciones del clima y los seres vivos.
Horizonte B:
Se encuentra por debajo del horizonte A y su color es más claro. Tiene mayor contenido mineral y menor contenido en materia orgánica. que el horizonte A. En él se sitúan las raíces de árboles, arbustos y las más largas de las herbáceas.
Horizonte C:
Se sitúa por debajo del horizonte B. Está compuesto por roca madre parcialmente alterada; los procesos de formación del suelo han actuado con poca intensidad sobre esta capa.
Horizonte R:
Se sitúa bajo de horizonte C. Está formado por roca madre sin alterar.
Composición del Suelo
El suelo está formado por 4 componentes: minerales, materia orgánica, aire y agua.
Estos se encuentran subdivididos y entremezclados de tal manera que el aire y el agua ocupan los poros que existen dentro de la fracción sólida.
Componente mineral:
Está constituido por partículas de diferente composición química y tamaño; este componente deriva de la roca madre a través de procesos físicos, químicos y biológicos y se considera la fuente principal de nutrientes para las plantas, aportándoles P, K, Ca, Mg, etc.
Componente orgánico:
Está constituido por restos vegetales y animales parcial o totalmente descompuestos, así como los residuos de los animales; su contenido es inestable por la acción de los microorganismos que transforman la materia orgánica. Su contenido depende del tipo de cultivo, tipo de mecanización y de la profundidad del suelo.
Proporciona a la planta N, P, S; siendo la única abastecedora de N.
El Agua
Su contenido en el suelo es variable dependiendo de la lluvia y del riego.
Funciones:
1).- Suministrar a las plantas el agua que necesitan.
2).- Disolver los nutrientes para que la planta pueda asimilarlos.
3).- Controla el volumen de poros ocupados por el aire y las variaciones de temperatura.
El Aire
Es una mezcla de gases que hacen posible la respiración de las plantas y los microorganismos del suelo.
En el suelo, el aire se encuentra ocupando los poros de mayor tamaño, llamados macroporos.
Los organismos vivos del suelo
En el suelo se presenta gran cantidad y variedad de organismos, que constituyen su parte viva. Este material es uno de los más importantes del suelo por el efecto que tiene en buena parte de sus propiedades.
Las interacciones entre microorganismos son de vital importancia y pueden determinar la fertilidad del suelo.
Los beneficios del adecuado desarrollo de los microorganismos en el suelo son múltiples:
Los organismos vivos del suelo: la vegetación, la fauna y los microorganismos, intervienen de manera decisiva en la formación del suelo.
Son los responsables de la formación del humus, a partir de los restos que se van incorporando al suelo.
El HUMUS es la materia orgánica en descomposición (homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora) que se encuentra en el suelo, y procede de restos vegetales y animales muertos. Depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos.
Estructura del suelo
Las partículas minerales se unen entre sí y con los compuestos del humus, formando agregados que pueden tener distintas formas y tamaños. El conjunto de agregados determina la estructura del suelo.
La estructura es una característica muy importante porque de ella depende la porosidad: si los poros son muy pequeños (microporos), retienen el agua y los suelos se encharcan; si los poros son grandes (macroporos), filtran el agua y son ocupados por el aire.
Un buen suelo es el que tiene una estructura que permite que sus poros estén ocupados por cantidades aproximadamente iguales de agua y aire, ya que la falta de agua produce marchitamiento y la de aire asfixia.
Los seres vivos contribuyen a mantener la estructura del suelo, aireándolo, mediante las galerías que abren muchos animales, y favoreciendo la retención de agua y la formación de humus.
Capacidad de intercambio catiónico- CIC
Como vimos anteriormente los suelos se forman mediante los cambios producidos por el efecto de la temperatura y humedad en las rocas (procesos de meteorización).Algunos minerales y la materia orgánica se descomponen hasta llegar a formar partículas extremadamente pequeñas. Las partículas más pequeñas se llaman coloides. En la mayoría de los suelos los coloides de minerales arcillosos son más numerosos que los coloides orgánicos.
Adicionalmente debe recordarse que los minerales requeridos por la planta, no se encuentran como minerales puros en el suelo, sino en forma de iones (partículas con carga).Los iones se encuentran en la solución del suelo.
Los coloides pueden atraer y retener partículas cargadas positivamente (cationes) en su área superficial, por lo cual se constituyen en la reserva de nutrientes para las plantas.
El número total de cationes intercambiables que un suelo puede retener se denomina capacidad de intercambio catiónico o CIC. Mientras mayor sea la CIC más cationes puede retener el suelo.
Los cationes que son sometidos a esta retención quedan protegidos contra los procesos que tratan de evacuarlos del suelo, como la lixiviación, evitando así que se pierdan nutrientes para las plantas.
pH del suelo
Es la concentración de ión Hidrógeno de un suelo y se mide en una escala de 1 a 14, donde 7 es un valor neutro deseable, menos de 7 significa acidez y más de 7 significa condición de alcalinidad en el suelo.
El valor del PH influye en la solubilidad de los elementos minerales en el suelo y por lo tanto en su posibilidad de aprovechamiento por las plantas.
LA NUTRICION EN LAS PLANTAS
Aunque os resulte raro, las plantas tienen un sistema digestivo como lo tenemos los seres humanos y demás animales, la diferencia la encontramos en que en las plantas, parte de este sistema, se encuentra fuera de ella.
Así podríamos comparar nuestra boca y los dientes, que trituran los alimentos antes de ingerirlos, con la función de infinidad de insectos, roedores y microorganismos que se afanan en trocear y triturar las hojas y ramas de los árboles que caen al suelo, la hierva seca o los restos de excrementos o animales muertos asimilándose al proceso de la masticación.
Después tendríamos el equivalente al estomago, en el que los alimentos son predigeridos por bacterias y ácidos. Bacterias y microorganismos que viven cerca de la superficie de la tierra o en el sistema digestivo de animales como las lombrices se ocupan del compostage de esa materia orgánica troceada, lo que facilita la posterior absorción de los nutrientes gracias a la actividad de millones de bacterias, hongos y micorrizas presentes en la tierra que en la práctica, para las plantas, son el equivalente de la flora intestinal humana.
Las raíces de las plantas son largos tubos cuyas paredes exteriores están rodeadas por millones de bacterias y hongos que permiten a la planta “desdoblar” y solubilizar los minerales y elementos orgánicos presentes en la tierra e introducirlos al torrente de savia bruta, al igual que la flora de nuestro intestino hace para introducirlos en el torrente sanguíneo.
Como hemos dicho en los animales todo ello es un proceso interno, en las plantas es externo.
Si queremos comprender el proceso de alimentación de las plantas para que se desarrollen sanas y vigorosas, tendremos que tener muy en cuenta también el suelo o sustrato en el que viven, que como hemos visto, forma parte de su complejo aparato digestivo externo. Razón por la cual iniciamos este trabajo con el estudio del suelo.
Una sustrato poco drenante y aireado suele producir fermentaciones, a menudo anaeróbicas, que emiten gases y sustancias toxicas tanto para las plantas como para el equilibrio de la flora bacteriana y fúngica, precisamente las encargadas de alimentar correctamente a las plantas.
EL SUELO
Saliéndonos por ahora del concepto del bonsai y desde el punto de vista de la edafología (ciencia que estudia el suelo en su conjunto: composición, funciones, formación y pérdidas, su clasificación y su distribución a lo largo de la superficie del planeta) el Suelo es la parte externa de la corteza terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, y sirve de soporte a la vegetación.
No es un medio inerte y estable, sino que se altera con el paso del tiempo.
El espesor del suelo varía desde unos pocos cm. hasta 2-3 m.
El suelo proporciona a las plantas un medio adecuado para el desarrollo de las raíces y la germinación de las semillas.
Relación entre suelo y planta
El suelo le proporciona a la planta:
-La aireación necesaria para las raíces.
-Capacidad de retención de agua.
-Abastecer las necesidades hídricas y nutritivas de la planta.
-La evacuación del agua sobrante.
Formación del suelo
La formación del suelo comprende una serie de procesos que transforman el material original (las rocas).
-En una primera etapa predomina la meteorización, que consiste en la transformación total o parcial de las rocas y sus minerales por la acción de los agentes atmosféricos.
-A medida que el proceso avanza comienza la edafogénesis, que abarca los procesos que afectan directamente al suelo.
Meteorización
Comprende procesos físicos, químicos y biológicos, que actúan simultáneamente.
Los agentes climáticos (principalmente la precipitación y la temperatura) determinan el predominio de uno u otro proceso. Por tanto, el proceso se divide en:
-Meteorización física
-Meteorización química
-Meteorización biológica
Meteorización física
Consiste en la fragmentación de la roca, sin producirse cambios en los minerales que la constituyen.
Los procesos más destacables son:
-Cambios de temperatura. Dilatan y contraen los materiales (ejemplo: cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche).
-Congelación. El agua al congelarse en las cavidades de la roca, la fragmenta.
-Cambios de humedad. Por la alternancia entre la humedad y la sequedad, que provoca contracción y dilatación.
-Trituración. Partículas de roca y suelo arrastradas por el viento y el agua, que friccionan unas con otras.
-Acción de organismos vivos. Los hongos, los líquenes, las raíces de las plantas y algunos animales favorecen la desintegración de las rocas.
Meteorización química
Tiene gran importancia en la fertilidad del suelo, al liberarse elementos nutritivos.
Comprende una serie de reacciones químicas:
-Hidrólisis.
-Disolución.
-Carbonatación.
-Oxidación-reducción.
-Hidratación.
Meteorización biológica
Es provocada por organismos vivos (microorganismos, hongos, líquenes, plantas, animales…), que favorecen la meteorización química y física.
Es de gran importancia la liberación de CO2 (dióxido de carbono), por la acción de microorganismos y raíces de las plantas, que producirán las reacciones de carbonatación.
Edafogénesis
La edafogénesis comprende una serie de procesos que tienen lugar a lo largo del tiempo.
Estos procesos son:
-Adiciones de material. Por acción del viento, de corrientes de agua y de la gravedad.
-Transformaciones dentro del suelo. Procesos físicos, químicos y biológicos que transforman los componentes inorgánicos y descomponen y mineralizan la materia orgánica.
-Traslocaciones. Cambios de posición de los componentes del suelo, producido por medios mecánicos o químicos.
-Pérdida de componentes. La erosión es la pérdida de componentes de la parte superior del suelo. La lixiviación es la pérdida de componentes que se disuelven en el agua.
La formación del suelo tiene lugar por la conjunción de dos fracciones: la mineral y la orgánica.
La fracción orgánica está constituida por materiales de origen animal o vegetal que se acumulan en el suelo, sobre los que actúan microorganismos que los descomponen y los transforman en otras sustancias.
El perfil del suelo
Es un corte vertical en el terreno, que va desde la superficie del suelo hasta la roca madre, a partir de la que se ha formado. En todo perfil, salvo casos excepcionales, se pueden distinguir una serie de capas horizontales, llamados horizontes; se distinguen entre sí por sus características (textura, estructura, contenido en carbonatos, compacidad, color, etc.).
En algunos suelos se diferencian claramente los horizontes principales; en otros, en cambio, no existe una diferenciación clara entre unos horizontes y otros.
Horizonte O:
No constituye propiamente el suelo. Es una fina capa formada por materia orgánica sin descomponer o en descomposición. Se trata de organismos vivos, hojarasca, mantillo, etc.
Horizonte A:
Se encuentra debajo de horizonte 0. Se caracteriza por ser rico en humus y tener la máxima densidad de raíces, microorganismos y de fauna edáfica; también es propio un color oscuro. Es el horizonte más expuesto a las acciones del clima y los seres vivos.
Horizonte B:
Se encuentra por debajo del horizonte A y su color es más claro. Tiene mayor contenido mineral y menor contenido en materia orgánica. que el horizonte A. En él se sitúan las raíces de árboles, arbustos y las más largas de las herbáceas.
Horizonte C:
Se sitúa por debajo del horizonte B. Está compuesto por roca madre parcialmente alterada; los procesos de formación del suelo han actuado con poca intensidad sobre esta capa.
Horizonte R:
Se sitúa bajo de horizonte C. Está formado por roca madre sin alterar.
Composición del Suelo
El suelo está formado por 4 componentes: minerales, materia orgánica, aire y agua.
Estos se encuentran subdivididos y entremezclados de tal manera que el aire y el agua ocupan los poros que existen dentro de la fracción sólida.
Componente mineral:
Está constituido por partículas de diferente composición química y tamaño; este componente deriva de la roca madre a través de procesos físicos, químicos y biológicos y se considera la fuente principal de nutrientes para las plantas, aportándoles P, K, Ca, Mg, etc.
Componente orgánico:
Está constituido por restos vegetales y animales parcial o totalmente descompuestos, así como los residuos de los animales; su contenido es inestable por la acción de los microorganismos que transforman la materia orgánica. Su contenido depende del tipo de cultivo, tipo de mecanización y de la profundidad del suelo.
Proporciona a la planta N, P, S; siendo la única abastecedora de N.
El Agua
Su contenido en el suelo es variable dependiendo de la lluvia y del riego.
Funciones:
1).- Suministrar a las plantas el agua que necesitan.
2).- Disolver los nutrientes para que la planta pueda asimilarlos.
3).- Controla el volumen de poros ocupados por el aire y las variaciones de temperatura.
El Aire
Es una mezcla de gases que hacen posible la respiración de las plantas y los microorganismos del suelo.
En el suelo, el aire se encuentra ocupando los poros de mayor tamaño, llamados macroporos.
Los organismos vivos del suelo
En el suelo se presenta gran cantidad y variedad de organismos, que constituyen su parte viva. Este material es uno de los más importantes del suelo por el efecto que tiene en buena parte de sus propiedades.
Las interacciones entre microorganismos son de vital importancia y pueden determinar la fertilidad del suelo.
Los beneficios del adecuado desarrollo de los microorganismos en el suelo son múltiples:
Los organismos vivos del suelo: la vegetación, la fauna y los microorganismos, intervienen de manera decisiva en la formación del suelo.
Son los responsables de la formación del humus, a partir de los restos que se van incorporando al suelo.
El HUMUS es la materia orgánica en descomposición (homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora) que se encuentra en el suelo, y procede de restos vegetales y animales muertos. Depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos.
Estructura del suelo
Las partículas minerales se unen entre sí y con los compuestos del humus, formando agregados que pueden tener distintas formas y tamaños. El conjunto de agregados determina la estructura del suelo.
La estructura es una característica muy importante porque de ella depende la porosidad: si los poros son muy pequeños (microporos), retienen el agua y los suelos se encharcan; si los poros son grandes (macroporos), filtran el agua y son ocupados por el aire.
Un buen suelo es el que tiene una estructura que permite que sus poros estén ocupados por cantidades aproximadamente iguales de agua y aire, ya que la falta de agua produce marchitamiento y la de aire asfixia.
Los seres vivos contribuyen a mantener la estructura del suelo, aireándolo, mediante las galerías que abren muchos animales, y favoreciendo la retención de agua y la formación de humus.
Capacidad de intercambio catiónico- CIC
Como vimos anteriormente los suelos se forman mediante los cambios producidos por el efecto de la temperatura y humedad en las rocas (procesos de meteorización).Algunos minerales y la materia orgánica se descomponen hasta llegar a formar partículas extremadamente pequeñas. Las partículas más pequeñas se llaman coloides. En la mayoría de los suelos los coloides de minerales arcillosos son más numerosos que los coloides orgánicos.
Adicionalmente debe recordarse que los minerales requeridos por la planta, no se encuentran como minerales puros en el suelo, sino en forma de iones (partículas con carga).Los iones se encuentran en la solución del suelo.
Los coloides pueden atraer y retener partículas cargadas positivamente (cationes) en su área superficial, por lo cual se constituyen en la reserva de nutrientes para las plantas.
El número total de cationes intercambiables que un suelo puede retener se denomina capacidad de intercambio catiónico o CIC. Mientras mayor sea la CIC más cationes puede retener el suelo.
Los cationes que son sometidos a esta retención quedan protegidos contra los procesos que tratan de evacuarlos del suelo, como la lixiviación, evitando así que se pierdan nutrientes para las plantas.
pH del suelo
Es la concentración de ión Hidrógeno de un suelo y se mide en una escala de 1 a 14, donde 7 es un valor neutro deseable, menos de 7 significa acidez y más de 7 significa condición de alcalinidad en el suelo.
El valor del PH influye en la solubilidad de los elementos minerales en el suelo y por lo tanto en su posibilidad de aprovechamiento por las plantas.
jozelito- pre bonsai II
- Yo escribo : 158
Me votan : 22
Edad : 71
Localización : Vélez-Málaga (Málaga)
Fecha de inscripción : 29/03/2012
Re: LA NUTRICION EN LAS PLANTAS Y LA IMPORTANCIA DE LOS SUSTRATOS
PARTE II
Una vez que hemos asimilado los conocimientos básicos sobre edafología ¿Qué es lo que nos debemos plantear…? Pues imitar en lo posible el hábitat natural y que los procesos y ciclos que se desarrollan en la naturaleza se den también en nuestros contenedores de cultivo de bonsai.
Obviamente no podemos pretender que nuestros suelos “artificiales” se nutran de los desechos que caen en la superficie y que se den en ellos los procesos de troceado y compostage tal y como hemos visto ocurre en la naturaleza, por lo que tendremos que recurrir a aportar externamente nutrientes, enmiendas y recuperadores o bioactivadores del suelo, además de, utilizando sustratos equilibrados y óptimos a las condiciones climatológicas y personales de cada uno, crear un “suelo vivo” capaz de aportar a nuestras plantas las mejores condiciones de nutrición y salud para su buen crecimiento.
¿Y que es un suelo vivo? Pues aquel rico en humus orgánico y con una importante flora activa microbiológica capaz de transformar los nutrientes para ser fácilmente asimilables por el sistema radicular de nuestras plantas. Podemos conseguirlo por dos vías, o bien por aporte de compuestos, líquidos o sólidos, de nutrientes y activadores orgánicos a suelos inicialmente inertes o bien utilizando en la preparación del suelo sustratos orgánicos.
Este será nuestro siguiente capítulo de estudio, antes de entrar de lleno en el tema de base de la Fertilización o Abonado.
Los sustratos para bonsai
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta e interviene en el complejo proceso de la nutrición vegetal.
Entre sus propiedades físicas a tener en cuenta están su porosidad, densidad, estructura y su granulometría.
Entre sus propiedades químicas, la más importante, la capacidad de intercambio catiónico.
CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL
El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que se trabaja (plantón, prebonsai, en formación, etc.), especie vegetal, condiciones climáticas, sistemas y capacidad de riego y fertilización, aspectos económicos, etc.
Para obtener buenos resultados durante el enraizamiento y el crecimiento de las plantas, se requieren las siguientes características del medio de cultivo:
a) Propiedades físicas:
-Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible y sin encharcamiento.
-Suficiente suministro de aire.
-Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores.
-Baja densidad aparente.
-Elevada porosidad.
-Estructura estable, que impida la contracción o hinchazón del medio.
-buena capacidad de drenaje.
b) Propiedades químicas:
-Apreciable capacidad de intercambio catiónico.
-Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
-Baja salinidad.
-Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.
-Mínima velocidad de descomposición o degradación.
c) Otras propiedades.
-Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas.
-Fácil de mezclar.
-Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc. Para nuestro interes y teniendo en cuenta sus propiedades los clasificaremos como:
-Sustratos inorgánicos o sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, Akadama, Kanuma, pómice, etc.
- Sustratos orgánicos o sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales ligno-celulósicos, fibra de coco, mantillo, humus de lombriz, carbón vegetal etc.
Como recordatorio os pongo nuevamente el grafico de la capacidad de intercambio catiónico de alguno de los materiales que veremos a continuación:
Descripción de los distintos materiales que podemos utilizar:
Sustratos organicos
Mantillo de bosque
El mantillo es materia vegetal descompuesta producto del barrido de bosques. Es una mezcla de ramitas, corteza y hojas, que al encontrarse por debajo de la superficie, y con años de acumulación, presenta un principio de humificación. La porosidad del mantillo es elevada, entre el 80 y el 85 %, con elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible y de aireación, no deja que se endurezca con el calor que puede hacer en verano. Su densidad varía entre 150 y 400 Kg. de materia seca por m3. Su ph suele ser neutro, la conductividad eléctrica es baja y tiene contenidos importantes de nutrientes. Se utiliza con frecuencia para abonados espaciados, ya que es muy rico en nutrientes.
Mantillo orgánico
El mantillo orgánico es materia vegetal descompuesta, son tierras preparadas por casas especializadas. Su composición a parte de la materia vegetal, es que presenta mezclas de estiércol de ovinos, bovinos y caballar, dicha mezcla se composta durante un año aproximadamente y para utilizarla es necesario cribarla y desechar el polvo. Se utiliza igualmente para abonados espaciados, ya que es muy rico en nutrientes.
Turba rubia
Turba rubia de Sphagnum procedente de las turberas bálticas del norte de Europa. Posee una gran porosidad y aireación, baja conductividad eléctrica y ph ácido y mantiene un adecuado estado de humedad. Hay que evitar que se reseque con frecuencia, porque se convierte en hidrófoba (rechaza al agua), perdiendo así su más preciada propiedad
Turba negra
La turba negra está mucho mas descompuesta que la rubia por lo que ha perdido buena parte de su estructura y esponjosidad así como parte de su capacidad de retención de agua. Como contrapartida al estar mas descompuesta y mineralizada es rica en ácidos humicos y otros nutrientes. Su uso está muy generalizado en la composición de los sustratos mezclada con la rubia.
Humus
El humus es un producto de origen vegetal y está formado a base de transformaciones, descomposiciones y síntesis de moléculas orgánicas, en las cuales no quedan vestigios microscópicamente visibles de los tejidos o células originales. Su color es oscuro, y facilita la absorción de elementos nutritivos esenciales para el mejor desarrollo del árbol, tales como nitrógeno, fósforo, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos debido a su alta carga microbiana. La composición del humus depende en parte del tipo de suelo, ya que éste puede favorecer el desarrollo de las sustancias orgánicas, facilitando la aireación o, por el contrario, puede paralizarla, originando condiciones de anaerobiosis (por ejemplo en suelos hidromorfos o arcillosos). Su ph es neutro y su alta capacidad de intercambio catiónico le permite retener nutrientes. El humus es muy apreciado como enmienda. Esto se debe a que puede mejorar tanto suelos pesados como livianos. Sobre suelos pesados actúa esponjando el terreno, promueve la agregación del suelo (formación de terrones) y el almacenamiento de agua. En los suelos livianos, sueltos, mejora la retención de nutrientes disminuyendo su pérdida por lixiviación (lavado).
Compost
Es un producto de la descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas. Su producción se realiza utilizando desde tecnología altamente sofisticada hasta técnicas muy sencillas. Puede ser usado en cualquier proporción sin causar efectos dañinos al suelo. Funciona como fertilizante, por el aporte de materia orgánica, y como enmienda, dando al suelo consistencia grumosa.
Fibra de coco
Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un ph ligeramente ácido y su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee.
Sustratos inorganicos
Akadama
La Akadama es el sustrato más usado y quizás más popular en el cultivo del Bonsái, su composición es básicamente arcilla granulosa y roca erosionada procedente de Japón, existe en diferentes granulometrías y se utilizan según el tamaño del árbol y la maceta. La Akadama tiene un ph neutro y puede ser usada como sustrato único al 100 por 100, ya que reúne muy buenos requisitos, es muy porosa y por ello tiene un perfecto drenaje, suelta y buena aireación, retención de humedad y por lo tanto de nutrientes. Con la Akadama nunca hay podredumbre de raíces, pero hay que regar y aportar nutrientes muy a menudo.
Kanuna
La Kanuna también procede del Japón y se encuentra en los yacimientos a una profundidad superior a la Akadama, es de similares características a la Akadama pero de color amarillento con PH ácido, lo cual indica que es idóneo en árboles acidófilos.
Kyriuzuna
Tierra de origen japonés especial para coníferas, se degrada algo menos que la Akadama.
Arenas
Las arenas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado, algunas aportan ligera acidez a la tierra. Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula. Es relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente, por ello es recomendable usar la arena comercial de acuarios. Su ph varía entre 4 y 8.
Gravas
Las gravas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado, suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. Destacan las gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10% en carbonato cálcico. Poseen una buena estabilidad estructural, su capacidad de retención del agua es baja si bien su porosidad es elevada (más del 40% del volumen)
Tierra volcánica
La tierra volcánica sirve también como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado, su fama como mezcla proviene por su alta capacidad de drenaje. Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Están compuestos de sílice, alúmina y óxidos de hierro. También contiene calcio, magnesio, fósforo y algunos oligoelementos. Las granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. El ph de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. Destaca su buena aireación, la inercia química y la estabilidad de su estructura. Tiene una baja capacidad de retención de agua, el material es poco homogéneo y de difícil manejo
Perlita
La perlita es un material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre 1,5 y 6 mm, con una densidad baja. Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad. Su ph está cercano a la neutralidad y se utiliza a veces, mezclada con otros sustratos como turba, arena, etc.
Vermiculita
Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los 800 ºC. Se presenta en escamas de 5-10 mm. Puede retener 350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad de aireación, aunque con el tiempo tiende a compactarse. Puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio asimilable. Su ph es próximo a la neutralidad.
Keto
El Keto es un sustrato que se encuentra de forma natural en algunos parajes de Japón, su textura es compacta de color negro, se asimila en cierta medida a una arcilla negra o turba negra. Se utiliza para plantaciones en roca o plantaciones sobre losas, su propiedad principal es una alta capacidad de retención de humedad y ayuda a sujetar al árbol sobre la roca o la losa debido a sus cualidades, lo que lo convierte en un sustrato idóneo para este tipo de plantaciones.
Pómice
La pomice, piedra pómez procedente de Italia, es un filo-silicato amorfo, de origen volcánico, con matriz de Si O2 y óxidos de Fe, Mn, Mg, Ca, K y Na con algún otro en muy poca presencia. Muy recomendable para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado. Debido a su procedencia y al tipo de solidificación, presenta una estructura porosa, con micro y macro-poros, con aspecto de espuma sólida que, junto a su composición le dan las propiedades especificas idóneas como enmiendas en cultivos agrícolas y especializados como puedan serlo los cultivos de bonsáis y plantas crasas en general y específicamente en cactus en maceta.
Su capacidad de absorber el agua lentamente (hasta durante un periodo de diez días), en proporciones peso/volumen cercanas a la unidad, sin peligro de formación de bolsas o encharcamientos, además de un CIC (intercambio iónico, propiedad que ya hemos visto de adquirir del medio y ceder al vegetal distintos iones) considerable, similar a la de la Akadama, dentro de las arcillas, le hacen idónea para su introducción en los sustratos de los cultivos mencionados y casi indispensable en sus estadios jóvenes y de gran metabolismo.
Otra gran propiedad es su gran potencia de aireación, con intercambio gaseoso aerobio que evita la formación de bolsas con bacterias anaerobias, responsables de la podredumbre de las raíces. De mayor dureza que las tierras japonesas y por tanto una menor degradación y compactación en el tiempo.
Conclusiones sobre los sustratos
En mi opinión, basada en experiencias propias, descarto, pese a sus altos índices de intercambio catiónico, los sustratos orgánicos que son propensos a la compactación y encharcamiento, provocando una baja aireación y favoreciendo la proliferación de bacterias anaeróbicas y pudrición de raíces y recomiendo el uso de akadama al 100% . Si bien, últimamente, me estoy decantando por el uso de la pómice con un 20% de fibra de coco tamizada y con resultados, en especial en ficus y acebuches, muy reseñables.
En árboles que requieran mucha humedad una mezcla al 40% akadama , 40% pómice y 20% de fibra de coco (principalmente olmos, fresnos y arces)
En azaleas y plantas acidófilas Kanuma y 20% fibra de coco.
Suelo agregar en un pequeño porcentaje a todas las mezclas carbón vegetal (bambú) que podemos considerar no como un sustrato sino como una enmienda que favorece la regulación del pH del suelo y reduce los problemas de podredumbre de raíz.
Obviamente si observáis se trata de sustratos mayoritariamente inertes, lo que nos otorga dos ventajas en su uso:
-Al ser inertes, con la fertilización nos aseguramos que los nutrientes que le administramos a la planta están ajustados a las dosis que queremos aplicar en cada momento.
-Para que este sustrato “teóricamente inerte” adquiera las características de “suelo vivo”, además de la fertilización orgánica, utilizaremos asiduamente preparados bio-activadores a base de ácidos húmicos, fulvicos, aminoácidos, extractos de algas, y, ¿como no?, glucosa anhidra que favorecerán la proliferación de microorganismos benéficos bio-activos. El producto Bachumus también, he constatado en la práctica ser un buen bio-activador.
Una vez que hemos asimilado los conocimientos básicos sobre edafología ¿Qué es lo que nos debemos plantear…? Pues imitar en lo posible el hábitat natural y que los procesos y ciclos que se desarrollan en la naturaleza se den también en nuestros contenedores de cultivo de bonsai.
Obviamente no podemos pretender que nuestros suelos “artificiales” se nutran de los desechos que caen en la superficie y que se den en ellos los procesos de troceado y compostage tal y como hemos visto ocurre en la naturaleza, por lo que tendremos que recurrir a aportar externamente nutrientes, enmiendas y recuperadores o bioactivadores del suelo, además de, utilizando sustratos equilibrados y óptimos a las condiciones climatológicas y personales de cada uno, crear un “suelo vivo” capaz de aportar a nuestras plantas las mejores condiciones de nutrición y salud para su buen crecimiento.
¿Y que es un suelo vivo? Pues aquel rico en humus orgánico y con una importante flora activa microbiológica capaz de transformar los nutrientes para ser fácilmente asimilables por el sistema radicular de nuestras plantas. Podemos conseguirlo por dos vías, o bien por aporte de compuestos, líquidos o sólidos, de nutrientes y activadores orgánicos a suelos inicialmente inertes o bien utilizando en la preparación del suelo sustratos orgánicos.
Este será nuestro siguiente capítulo de estudio, antes de entrar de lleno en el tema de base de la Fertilización o Abonado.
Los sustratos para bonsai
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta e interviene en el complejo proceso de la nutrición vegetal.
Entre sus propiedades físicas a tener en cuenta están su porosidad, densidad, estructura y su granulometría.
Entre sus propiedades químicas, la más importante, la capacidad de intercambio catiónico.
CARACTERÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL
El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que se trabaja (plantón, prebonsai, en formación, etc.), especie vegetal, condiciones climáticas, sistemas y capacidad de riego y fertilización, aspectos económicos, etc.
Para obtener buenos resultados durante el enraizamiento y el crecimiento de las plantas, se requieren las siguientes características del medio de cultivo:
a) Propiedades físicas:
-Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible y sin encharcamiento.
-Suficiente suministro de aire.
-Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores.
-Baja densidad aparente.
-Elevada porosidad.
-Estructura estable, que impida la contracción o hinchazón del medio.
-buena capacidad de drenaje.
b) Propiedades químicas:
-Apreciable capacidad de intercambio catiónico.
-Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
-Baja salinidad.
-Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.
-Mínima velocidad de descomposición o degradación.
c) Otras propiedades.
-Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas.
-Fácil de mezclar.
-Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc. Para nuestro interes y teniendo en cuenta sus propiedades los clasificaremos como:
-Sustratos inorgánicos o sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, Akadama, Kanuma, pómice, etc.
- Sustratos orgánicos o sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales ligno-celulósicos, fibra de coco, mantillo, humus de lombriz, carbón vegetal etc.
Como recordatorio os pongo nuevamente el grafico de la capacidad de intercambio catiónico de alguno de los materiales que veremos a continuación:
Descripción de los distintos materiales que podemos utilizar:
Sustratos organicos
Mantillo de bosque
El mantillo es materia vegetal descompuesta producto del barrido de bosques. Es una mezcla de ramitas, corteza y hojas, que al encontrarse por debajo de la superficie, y con años de acumulación, presenta un principio de humificación. La porosidad del mantillo es elevada, entre el 80 y el 85 %, con elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible y de aireación, no deja que se endurezca con el calor que puede hacer en verano. Su densidad varía entre 150 y 400 Kg. de materia seca por m3. Su ph suele ser neutro, la conductividad eléctrica es baja y tiene contenidos importantes de nutrientes. Se utiliza con frecuencia para abonados espaciados, ya que es muy rico en nutrientes.
Mantillo orgánico
El mantillo orgánico es materia vegetal descompuesta, son tierras preparadas por casas especializadas. Su composición a parte de la materia vegetal, es que presenta mezclas de estiércol de ovinos, bovinos y caballar, dicha mezcla se composta durante un año aproximadamente y para utilizarla es necesario cribarla y desechar el polvo. Se utiliza igualmente para abonados espaciados, ya que es muy rico en nutrientes.
Turba rubia
Turba rubia de Sphagnum procedente de las turberas bálticas del norte de Europa. Posee una gran porosidad y aireación, baja conductividad eléctrica y ph ácido y mantiene un adecuado estado de humedad. Hay que evitar que se reseque con frecuencia, porque se convierte en hidrófoba (rechaza al agua), perdiendo así su más preciada propiedad
Turba negra
La turba negra está mucho mas descompuesta que la rubia por lo que ha perdido buena parte de su estructura y esponjosidad así como parte de su capacidad de retención de agua. Como contrapartida al estar mas descompuesta y mineralizada es rica en ácidos humicos y otros nutrientes. Su uso está muy generalizado en la composición de los sustratos mezclada con la rubia.
Humus
El humus es un producto de origen vegetal y está formado a base de transformaciones, descomposiciones y síntesis de moléculas orgánicas, en las cuales no quedan vestigios microscópicamente visibles de los tejidos o células originales. Su color es oscuro, y facilita la absorción de elementos nutritivos esenciales para el mejor desarrollo del árbol, tales como nitrógeno, fósforo, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos debido a su alta carga microbiana. La composición del humus depende en parte del tipo de suelo, ya que éste puede favorecer el desarrollo de las sustancias orgánicas, facilitando la aireación o, por el contrario, puede paralizarla, originando condiciones de anaerobiosis (por ejemplo en suelos hidromorfos o arcillosos). Su ph es neutro y su alta capacidad de intercambio catiónico le permite retener nutrientes. El humus es muy apreciado como enmienda. Esto se debe a que puede mejorar tanto suelos pesados como livianos. Sobre suelos pesados actúa esponjando el terreno, promueve la agregación del suelo (formación de terrones) y el almacenamiento de agua. En los suelos livianos, sueltos, mejora la retención de nutrientes disminuyendo su pérdida por lixiviación (lavado).
Compost
Es un producto de la descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas. Su producción se realiza utilizando desde tecnología altamente sofisticada hasta técnicas muy sencillas. Puede ser usado en cualquier proporción sin causar efectos dañinos al suelo. Funciona como fertilizante, por el aporte de materia orgánica, y como enmienda, dando al suelo consistencia grumosa.
Fibra de coco
Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un ph ligeramente ácido y su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee.
Sustratos inorganicos
Akadama
La Akadama es el sustrato más usado y quizás más popular en el cultivo del Bonsái, su composición es básicamente arcilla granulosa y roca erosionada procedente de Japón, existe en diferentes granulometrías y se utilizan según el tamaño del árbol y la maceta. La Akadama tiene un ph neutro y puede ser usada como sustrato único al 100 por 100, ya que reúne muy buenos requisitos, es muy porosa y por ello tiene un perfecto drenaje, suelta y buena aireación, retención de humedad y por lo tanto de nutrientes. Con la Akadama nunca hay podredumbre de raíces, pero hay que regar y aportar nutrientes muy a menudo.
Kanuna
La Kanuna también procede del Japón y se encuentra en los yacimientos a una profundidad superior a la Akadama, es de similares características a la Akadama pero de color amarillento con PH ácido, lo cual indica que es idóneo en árboles acidófilos.
Kyriuzuna
Tierra de origen japonés especial para coníferas, se degrada algo menos que la Akadama.
Arenas
Las arenas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado, algunas aportan ligera acidez a la tierra. Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más del 35 % del volumen); su capacidad de aireación disminuye con el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula. Es relativamente frecuente que su contenido en caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente, por ello es recomendable usar la arena comercial de acuarios. Su ph varía entre 4 y 8.
Gravas
Las gravas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado, suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. Destacan las gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10% en carbonato cálcico. Poseen una buena estabilidad estructural, su capacidad de retención del agua es baja si bien su porosidad es elevada (más del 40% del volumen)
Tierra volcánica
La tierra volcánica sirve también como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado, su fama como mezcla proviene por su alta capacidad de drenaje. Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Están compuestos de sílice, alúmina y óxidos de hierro. También contiene calcio, magnesio, fósforo y algunos oligoelementos. Las granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. El ph de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. Destaca su buena aireación, la inercia química y la estabilidad de su estructura. Tiene una baja capacidad de retención de agua, el material es poco homogéneo y de difícil manejo
Perlita
La perlita es un material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre 1,5 y 6 mm, con una densidad baja. Posee una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad. Su ph está cercano a la neutralidad y se utiliza a veces, mezclada con otros sustratos como turba, arena, etc.
Vermiculita
Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los 800 ºC. Se presenta en escamas de 5-10 mm. Puede retener 350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad de aireación, aunque con el tiempo tiende a compactarse. Puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio asimilable. Su ph es próximo a la neutralidad.
Keto
El Keto es un sustrato que se encuentra de forma natural en algunos parajes de Japón, su textura es compacta de color negro, se asimila en cierta medida a una arcilla negra o turba negra. Se utiliza para plantaciones en roca o plantaciones sobre losas, su propiedad principal es una alta capacidad de retención de humedad y ayuda a sujetar al árbol sobre la roca o la losa debido a sus cualidades, lo que lo convierte en un sustrato idóneo para este tipo de plantaciones.
Pómice
La pomice, piedra pómez procedente de Italia, es un filo-silicato amorfo, de origen volcánico, con matriz de Si O2 y óxidos de Fe, Mn, Mg, Ca, K y Na con algún otro en muy poca presencia. Muy recomendable para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado. Debido a su procedencia y al tipo de solidificación, presenta una estructura porosa, con micro y macro-poros, con aspecto de espuma sólida que, junto a su composición le dan las propiedades especificas idóneas como enmiendas en cultivos agrícolas y especializados como puedan serlo los cultivos de bonsáis y plantas crasas en general y específicamente en cactus en maceta.
Su capacidad de absorber el agua lentamente (hasta durante un periodo de diez días), en proporciones peso/volumen cercanas a la unidad, sin peligro de formación de bolsas o encharcamientos, además de un CIC (intercambio iónico, propiedad que ya hemos visto de adquirir del medio y ceder al vegetal distintos iones) considerable, similar a la de la Akadama, dentro de las arcillas, le hacen idónea para su introducción en los sustratos de los cultivos mencionados y casi indispensable en sus estadios jóvenes y de gran metabolismo.
Otra gran propiedad es su gran potencia de aireación, con intercambio gaseoso aerobio que evita la formación de bolsas con bacterias anaerobias, responsables de la podredumbre de las raíces. De mayor dureza que las tierras japonesas y por tanto una menor degradación y compactación en el tiempo.
Conclusiones sobre los sustratos
En mi opinión, basada en experiencias propias, descarto, pese a sus altos índices de intercambio catiónico, los sustratos orgánicos que son propensos a la compactación y encharcamiento, provocando una baja aireación y favoreciendo la proliferación de bacterias anaeróbicas y pudrición de raíces y recomiendo el uso de akadama al 100% . Si bien, últimamente, me estoy decantando por el uso de la pómice con un 20% de fibra de coco tamizada y con resultados, en especial en ficus y acebuches, muy reseñables.
En árboles que requieran mucha humedad una mezcla al 40% akadama , 40% pómice y 20% de fibra de coco (principalmente olmos, fresnos y arces)
En azaleas y plantas acidófilas Kanuma y 20% fibra de coco.
Suelo agregar en un pequeño porcentaje a todas las mezclas carbón vegetal (bambú) que podemos considerar no como un sustrato sino como una enmienda que favorece la regulación del pH del suelo y reduce los problemas de podredumbre de raíz.
Obviamente si observáis se trata de sustratos mayoritariamente inertes, lo que nos otorga dos ventajas en su uso:
-Al ser inertes, con la fertilización nos aseguramos que los nutrientes que le administramos a la planta están ajustados a las dosis que queremos aplicar en cada momento.
-Para que este sustrato “teóricamente inerte” adquiera las características de “suelo vivo”, además de la fertilización orgánica, utilizaremos asiduamente preparados bio-activadores a base de ácidos húmicos, fulvicos, aminoácidos, extractos de algas, y, ¿como no?, glucosa anhidra que favorecerán la proliferación de microorganismos benéficos bio-activos. El producto Bachumus también, he constatado en la práctica ser un buen bio-activador.
jozelito- pre bonsai II
- Yo escribo : 158
Me votan : 22
Edad : 71
Localización : Vélez-Málaga (Málaga)
Fecha de inscripción : 29/03/2012
Re: LA NUTRICION EN LAS PLANTAS Y LA IMPORTANCIA DE LOS SUSTRATOS
PARTE III
FERTILIZACION
Aportación de productos que suministran elementos nutritivos disponibles para las plantas en un plazo más o menos corto.
La finalidad de la fertilización es mantener o aumentar la fertilidad del suelo, para lo cual hay que suministrar productos que aportan elementos nutritivos y/o favorezcan la capacidad del suelo de retener temporalmente esos elementos.
Una enmienda es la aportación de productos cuyo fin primordial es mejorar ciertas cualidades del suelo (la enmienda orgánica tiene por finalidad primordial aumentar el contenido de humus del suelo; la enmienda caliza tiene por finalidad primordial rebajar la acidez del suelo).
Para mantener la fertilidad de un suelo la salida de elementos nutritivos fuera del sistema tiene que ser compensada por las aportaciones desde fuera del sistema.
ELEMENTOS NUTRITIVOS
Existen 16 elementos químicos que son esenciales para la vida de las plantas y si falta alguno se produce un desarrollo anormal.
El Carbono (C ), el Oxígeno (O) y el Hidrógeno (H) son suministrados por el aire y el agua.
El Nitrógeno (N), Potasio (K), Fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Boro (B), Cloro (Cl) son suministrados por el suelo y es lo que conocemos como elementos nutritivos.
Si disminuye el porcentaje de elementos nutritivos hay que aportarlos en la fertilización mediante los productos fertilizantes.
Macronutrientes
Elementos Primarios: N, P y K, son requeridos por la planta en un porcentaje mayor del que se encuentra en el suelo.
Elementos Secundarios: Ca, S y Mg, las plantas consumen un alto porcentaje pero suelen estar presentes en casi todos los suelos.
Micronutrientes
Oligoelementos: Fe, Mn, Zn, Cu, Mo, B, Cl, son necesarios en pequeñas cantidades.
¿Qué función tienen los minerales y nutrientes en las plantas?
Las plantas utilizan los minerales y otros nutrientes para poder crecer, mantenerse y producir frutos y semillas adecuadamente. Cada uno de estos nutrientes, tal como vamos a ver en el presente artículo, posee una función específica.
Función de los nutrientes no minerales
Funciones del hidrógeno: El hidrógeno (H) principalmente forma parte de la composición del agua. El agua es un componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos. El hidrógeno, a través de los llamados puentes de hidrógeno, sirve también para unir las distintas fibras (celulosa) de la pared celular.
Funciones del oxígeno: Las plantas necesitan oxígeno (O) para la respiración celular. El Oxígeno entra en la composición del agua (H2O) y de ella lo toman las plantas en el proceso de la fotosíntesis.
Funciones del carbono en las plantas : El carbono es el elemento constituyente de las distintas sustancias necesarias para la vida de las plantas como hidratos de carbono, lípidos, proteínas, enzimas, hormonas, etc.
El carbono de las plantas procede del dióxido de carbono disuelto en la atmósfera a través de la fotosíntesis. Otra proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que las plantas absorben mediante sus raíces.
Función de los macronutrientes minerales
Funciones del nitrógeno (N): El nitrógeno es un elemento necesario de cualquier célula viva. Entra a formar parte de las proteínas y de las enzimas. Es necesario para la síntesis y la transferencia de energía. El nitrógeno junto con el magnesio forma parte de la clorofila, por lo tanto es el responsable de que las plantas aparezcan de color verde, de que crezcan las hojas y de que produzcan los frutos y semillas adecuados.
El nitrógeno se encuentra disuelto en la atmósfera y en el suelo en forma orgánica e inorgánica. La mayoría del nitrógeno que poseen las plantas procede de los fertilizantes o abonos con los que se enriquece el suelo. Una proporción menor procede del nitrógeno que algunas plantas toman del aire y fijan al suelo (leguminosas) y una pequeña proporción es la que incorpora el agua o la lluvia.
A la hora de incorporar nitrógeno al suelo se debe tener en cuenta cual es la cantidad adecuada. Un exceso de nitrógeno produce un aumento de la parte verde de la planta pero puede producir un retraso y menor producción de frutos.
Funciones del fósforo (P): El fósforo, al igual que el nitrógeno también interviene en la fotosíntesis al ayudar a transformar la energía solar en energía química. La energía que las plantas consiguen de la fotosíntesis es almacenada en forma de fosfatados que posteriormente serán utilizados por la planta para crecer y reproducirse.
El fósforo permite una correcta maduración de la planta, facilita el crecimiento y promueve la formación de las raíces y las flores ya que interviene en la división y alargamiento celular.
El fósforo incrementa la resistencia de las plantas a las bajas temperaturas y las hace más resistentes a las enfermedades.
La principal fuente de fosfatos la constituyen los yacimientos de fosfatos naturales, los cuales son sometidos a una serie de procesos industriales que los transforman en superfosfatos, que constituyen la base de los abonos fosfatados. En la actualidad los fosfitos (Fosfito Potásico) están desplazando a los fosfatos por su fácil asimilación por las plantas y su movilidad dentro de ella.
Funciones del potasio (K): Es el nutriente que las plantas absorben en mayor cantidad después del nitrógeno o, mas raramente, el calcio. Aparece disuelto en forma de Catión K+.
Ayuda a incrementar la fotosíntesis dado que, a mayores niveles de potasio, se incrementa la absorción de C02. Interviene en la formación de azúcares.
Igualmente es importante en el transporte de nutrientes. Por ejemplo, un nivel adecuado de potasio permite el traspaso de almidón a los órganos de reserva.
Interviene en el crecimiento de las plantas por su poder para activar las enzimas, que son catalizadores de muchas reacciones químicas.
Es necesario para la absorción del agua por parte de las raíces y para la transpiración vegetal. Este último aspecto lo efectúa al controlar la apertura de los estomas de las hojas, lo que permite economizar agua.
El potasio se encuentra muy relacionado con el nitrógeno, de manera que ambos resultan necesarios para que se formen las proteínas.
Un adecuado nivel de potasio determina que la planta sea más resistente a las enfermedades. Incentiva la floración y aumenta su resistencia. Los abonos potásicos consiguen enriquecer los frutos y flores aumentando su densidad mejorando su aspecto. Igualmente consiguen que su resistencia sobre la planta sea más prolongada.
Funciones del calcio (Ca): El calcio forma parte de la estructura celular de las plantas. Las plantas lo acumulan en forma de ion Ca2+, principalmente en las hojas. Aparece en las paredes de las células a las cuales les proporciona permeabilidad e integridad o en las vacuolas en forma de oxalatos. Contribuye al transporte de los minerales así como a su retención.
Interviene en la formación de las proteínas. Contribuye al crecimiento de las semillas y a la maduración de los frutos. Proporciona vigor evitando que las plantas envejezcan antes.
Es vital para contrarrestar el efecto de las sales alcalinas y los ácidos orgánicos. Las fuentes principales del calcio son el yeso, la cal y los superfosfatos.
Funciones del magnesio (Mg): El magnesio forma parte de la clorofila por lo tanto resulta imprescindible para la fotosíntesis. Interviene en el crecimiento de las plantas a través de la activación hormonal.
El magnesio de las plantas procede de los minerales del suelo, de la materia orgánica y de los fertilizantes añadidos a los cultivos.
Funciones del azufre (S): El azufre es necesario, junto con el fósforo y el nitrógeno, para la formación de las proteínas. Ayuda a la formación de la clorofila y al desarrollo de las vitaminas y enzimas. Las plantas lo absorben del suelo en forma de ion sulfato SO4.
El azufre contribuye a la formación de las raíces y a la producción de las semillas. Consigue que las plantas sean más resistentes al frío y que puedan crecer con más fuerza.
El azufre de las plantas puede proceder de la atmósfera y se incorpora al suelo a través de la lluvia. Igualmente procede del humus en forma de azufre orgánico que las bacterias mineralizan para que pueda ser absorbido por la planta. Una cantidad elevada procede de los fertilizantes potásicos (N-P-K). En cantidades menores, procede del agua de riego. Se puede añadir azufre puro al suelo que es transformado por las bacterias.
Función de los micronutrientes minerales
A diferencia de los macronutrientes, las plantas necesitan cantidades muy pequeñas de los llamados micronutrientes.. A pesar de necesitar cantidades tan pequeñas, en comparación con los macronutrientes, los micronutrientes son esenciales para el desarrollo y salud de los vegetales. Las principales funciones de cada uno de ellos son las siguientes:
Funciones del hierro (Fe): El hierro es fundamental para que se pueda formar la clorofila. El hierro del las plantas procede del suelo y de la aplicación de fertilizantes (sulfato de hierro y quelatos).
Funciones del cobre (Cu): El cobre es muy importante para el crecimiento vegetal. El cobre activa ciertas enzimas y forma parte del proceso de formación de la clorofila. Ayuda en el metabolismo de las raíces y consigue que las plantas utilicen mejor las proteínas.
Funciones del Zinc (Zn): El zinc participa en la formación de las auxinas, un grupo de hormonas vegetales que controla el crecimiento vegetal. Resulta también esencial en la transformación de los hidratos de carbono.
Funciones del Cloro (Cl): El cloro interviene en el metabolismo de las plantas. El cloro de las plantas procede del suelo.
Funciones del manganeso (Mn): Interviene en la formación de la clorofila. Participa en el proceso enzimático relacionado con el metabolismo del nitrógeno y en la descomposición de los carbohidratos. El manganeso de las plantas procede del suelo.
Funciones del molibdeno (Mo): Es necesario para que algunas plantas puedan fijar el nitrógeno atmosférico. El molibdeno procede del suelo.
Funciones del boro (B): Contribuye a la formación de los carbohidratos y resulta esencial para el desarrollo de las semillas y de los frutos.
Los olivos y acebuches necesitan especialmente este microelemento.
El boro de las plantas procede de la materia orgánica y del bórax (Borato de sodio o Tetraborato de sodio)
Condiciones de asimilación de los elementos nutritivos
Los elementos nutritivos están en condición de asimilables cuando pueden ser absorbidos por las plantas.
Una gran parte de los elementos nutritivos del suelo no pueden ser asimilados, porque están contenidos en compuestos insolubles.
Pasado un tiempo, esos compuestos insolubles se transforman en compuestos solubles, que en última instancia se descomponen en iones, y bajo esta forma son asimilados por las plantas.
Los iones pueden estar contenidos en la solución del suelo o pueden estar retenidos por la arcilla y la materia orgánica del suelo.
El agua y los elementos nutritivos disueltos son absorbidos por la raíces; pero también las hojas pueden absorber pequeñas cantidades, y de una forma más rápida, por eso aplicaciones foliares de microelementos son muy efectivas cuando la planta necesita con rapidez esos elementos.
El suelo debe contener la suficiente cantidad de elementos nutritivos asimilables para que las plantas puedan absorberlos conforme a sus necesidades.
Baja cantidad de elementos nutritivos supone que la planta no puede cubrir sus necesidades por lo que los rendimientos serán bajos.
Alta cantidad de elementos nutritivos supone pérdidas importantes de éstos que, disueltos en el agua del suelo, se perderán por lixiviación en el riego.
Las plantas no suelen tener problemas cuando el suelo contiene exceso de elementos primarios y secundarios, pero sí que puede haberlos con los microelementos, ya que hay un margen estrecho entre el nivel óptimo y el nivel tóxico.
Sinergismo = uno de los elementos provoca una acción excitante sobre la absorción del otro (N y K).
Antagonismo = concentración excesiva de uno de los elementos dificulta la absorción del otro (excesiva concentración de K, ocasiona deficiente absorción del Mg).
FERTILIDAD DEL SUELO
Es la capacidad que presenta para suministrar elementos nutritivos a las plantas.
La fertilidad natural de un suelo depende de su capacidad de retener a los elementos nutritivos durante cierto tiempo, para ponerlos a disposición de las plantas conforme a sus necesidades nutritivas y, de esta forma, disminuir las pérdidas por lavado o lixiviación.
La fertilidad natural de un suelo también depende de:
-La composición de la roca sustrato (que influye en una mayor o menor riqueza del suelo en elementos nutritivos).
-Las pérdidas por volatilización y por erosión (que en algunos casos pueden ser importantes).
La capacidad del suelo para retener ciertos elementos nutritivos depende de su capacidad de intercambio catiónico que está condicionada por el porcentaje de arcilla y humus por lo que para conservar o aumentar la fertilidad del suelo se ha de aportar materia orgánica (bien como parte del sustrato o con abonos y bio-estimuladores orgánicos), que es la fuente del humus.
LOS FERTILIZANTES
Son sustancias que contienen una cantidad apreciable de elementos nutritivos en forma asimilable por las plantas.
Según su origen:
-Minerales o químicos. Son productos obtenidos por procesos químicos. Se les suele llamar abonos.
-Orgánicos. Son productos que proceden de la materia orgánica vegetal o animal.
Según que contengan uno o varios elementos primarios:
-Simples. Contienen un elemento primario. Se llaman nitrogenados, fosfóricos o potásicos, según que contengan, respectivamente, N, P o K.
-Compuestos. Contienen dos o tres elementos primarios. Se llaman binarios si contienen dos elementos, y ternarios si contienen tres elementos.
Los abonos compuestos, a su vez, pueden ser:
-de mezcla, cuando resultan de la mezcla de abonos simples,
-complejos, cuando se obtienen mediante reacción química. En los abonos complejos, los elementos nutritivos están contenidos de forma más uniforme que en los abonos de mezcla.
Según su estado físico, los abonos pueden ser:
Abonos sólidos y líquidos
Riqueza o concentración de un abono
Son los Kilogramos de unidades fertilizantes contenidas en 100 kg de abono.
La riqueza de un abono compuesto se expresa con tres cifras, que indican los porcentajes correspondientes a las unidades fertilizantes (N-P-K).
Cuando el abono no contiene alguno de los tres elementos se pone un cero en el lugar (16-48-0) indica por cada 100 kg de producto: 16 kg de N, 48 kg de fosfórico, 0 kg de potasa.
Cuando el abono compuesto contiene, además, elementos secundarios o microelementos, se añaden las cifras correspondientes a estos elementos, indicando al lado de cada una de estas últimas cifras la fórmula del elemento correspondiente.
Por ejemplo, el abono 8-24-16-2 Mg-0,2 B contiene, por cada 100 kg:
8 kg de N
24 kg de fosfórico
16 kg de potasa
2 kg de MgO
0,2 kg de B
Es muy importante que nos acostumbremos a mirar estos números en las etiquetas de los envases de abonos que compremos para saber siempre las características del mismo.
Llamamos riqueza o concentración total de un abono compuesto al contenido total de unidades nutritivas (el abono 8-24-16 tiene una riqueza total de 8+24 +16 = 48 kg de unidades fertilizantes por cada 100 kg de abono).
Llamamos equilibrio de un abono compuesto a la relación que existe entre los tres elementos primarias, tomando como referencia la riqueza en N (el compuesto 8-24-16 tiene un equilibrio 1: 3: 2, que resulta de dividir por 8 las cifras anteriores).
Mis conclusiones sobre la fertilización
Como se suele decir, en el aprendizaje hay que conocer las reglas para luego aprender a prescindir de ellas.
En mi particular visión del tema del abonado, prefiero los abonos líquidos orgánicos que los conocidos abonos orgánicos sólidos de liberación lenta ya que podemos tener un mayor dominio de la dosificación que queremos en cada momento y disponemos de una gran herramienta al poder jugar con la gran variedad de riqueza o concentración de que disponemos dentro del mercado nacional, amen de que una gran mayoría de ellos traen en su composición final una proporción conocida de micronutrientes y recuperadores o bio-activadores (extractos de alga, guano, aminoácidos, etc.)
No me parece aconsejable el uso de abonos químicos en bonsai, que aunque actúan más rápidamente sobre las necesidades de las plantas, son también más críticos los niveles de sobredosificación tóxica. NO debemos olvidar que la fertilización es más crítica en tiestos que en el suelo porque se pasa fácilmente de la carencia por lixiviación del riego al exceso. Compuestos químicos solo utilizo, y habitualmente por vía foliar, el fosfito potásico.
Tanto los abonos sólidos orgánicos como líquidos orgánicos son lentos, porque los nutrientes procedentes de materia animal y/o vegetal se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos del suelo los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces.
Como mejor actúan estos microorganismos es en suelos calientes, con pH neutros o ligeramente alcalino, con humedad y MUY AIREADOS. En un medio así la descomposición es más veloz.
Existe la teoría de que los árboles solo deben abonarse desde principios de primavera hasta el otoño, suspendiendo el abonado en los meses calurosos de verano y en invierno. Particularmente yo abono durante todo el año. Las plantas en invierno y algunas durante el verano están en periodo de latencia y bajan al mínimo sus funciones vitales para llevar mejor estas épocas del año tan adversas. A pesar de ello las plantas requieren nutrientes, aunque en menores cantidades sobre todo de N, en estas épocas, así como disponer de los alimentos necesarios para cuando la sabia circule de nuevo al cien por cien y llegue la primavera. Cuando nosotros vemos la brotación y floración del arranque de actividad primaveral, mucho antes se han desencadenado otros procesos no visibles en las raíces y en el interior de las plantas.
Los abonos líquidos orgánicos que yo particularmente utilizo son:
ABONOS LIQUIDOS ORGANICOS
One (abono liquido orgánico con microelementos: hierro, manganeso y zinc) 5.5-5-7.5
Guano Fertilizante COMPO (abono liquido orgánico con microelementos: boro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) 4-5-6
Biocanabium Floración 4-8-12
Biocanabium Crecimiento 10-7-9
Nutriphos-K (fosfito potásico) 0-30-20 (abono químico)
Bachumus (abono liquido orgánico con aminoácidos y ac. húmicos y fúlvicos, bacterias benéficas y magnesio, manganeso, calcio, hierro, zinc, cobre, hierro y boro) Aunque podemos considerarlo más como un corrector o bio-activador del suelo
Correctores, enmiendas y recuperadores o Bio-Activadores
Todos ellos son productos que pueden complementar en momentos puntuales la fertilización habitual, como es el caso de los correctores de carencias o enmiendas, o que deben ir acompañando siempre a la fertilización para mantener el suelo vivo con una importante flora microbiana.
En el caso de los primeros, los correctores de carencia, son productos generalmente compuestos por microelementos que debido a las cantidades mínimas que requieren las plantas es preferible realizarlo por vía foliar al resolver la carencia de una manera mucho más rápida y directa.
Las enmiendas son productos que modifican las características físicas y químicas del suelo. ¡No te confundas con un fertilizante! la aplicación de una enmienda no corrige la deficiencia de nutrientes directamente, por lo que éstas deben ser aplicadas en conjunto con fertilizantes.
Algunas de las enmiendas más usadas son:
Encalado: es una técnica utilizada para mejorar suelos ácidos, dado que éstos son muy poco favorables para los cultivos. Los suelos ácidos son deficientes en calcio, en desarrollo microbiano, en fósforo y en otros nutrientes.
Lavado de sales del suelo
Incorporación de mejoradotes químicos
Enmienda de azufre o calcio
Enmiendas orgánicas, etc.
Y la que particularmente me parece más importante de todas, por las connotaciones que ya mencione en el estudio de los “suelos VIVOS” son los RECUPERADORES O BIOACTIVADORES:
Estos productos son poco conocidos por el aficionado y por tanto, poco usados. Bio-activadores los hay de dos tipos principales:
-Aminoácidos (Ácidos húmitos y fúlvicos)
- Extractos de algas
El humus es la materia orgánica descompuesta por insectos, hongos y bacterias. Se trata de una sustancia de bajo peso molecular, de color oscuro y con una estructura química muy estable ya que ha llegado a su nivel máximo de descomposición y degradación.
Tiene un alto poder de retención del agua (hasta 20 veces su peso) y estimula la microflora del suelo.
Mejora la estructura de todos los suelos, ya que aumenta la oxigenación de las raíces y evita la formación de costras en la superficie.
El humus tiene efectos quelatantes sobre ciertos metales como el calcio, magnesio, hierro, cobalto, cobre, zinc y manganeso. Para el cultivo de nuestras plantas es muy interesante que estos metales se presenten en forma de quelato porque son absorbidos más fácilmente, tanto por las raíces como por las hojas. El proceso de quelatación consiste en la eliminación de las cargas positivas de los iones metálicos, quedando los metales cargados de forma negativa. Ya que la cutícula de las plantas tiene una ligera carga positiva, el metal es atraído por la epidermis de la planta y absorbido fácilmente.
El proceso de descomposición del humus es lento. En orden cronológico, la lignina del humus se descompone dando lugar a los ACIDOS FULVICOS, éstos se van polimerizando y generan los ACIDOS HUMICOS. Si la polimerización continúa, los ácidos húmicos se convierten en huminas. Según la edad del humus, contendrá más ácidos fúlvicos, húmicos o humina.
Las mezclas balanceada de ácidos húmicos y fúlvicos que trabajan sinérgicamente en el suelo, aumentando su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y mejorando su estructura, condiciones que favorecen una absorción mayor de nutrientes por parte de las raíces.
Las materias húmicas son la parte química más activa de la materia orgánica. Éstas actúan directamente sobre los nutrientes retenidos en el suelo, solubilizándolos y complejándolos para que queden disponibles para los cultivos.
Estas cualidades hacen que sea más eficiente el uso de los fertilizantes.
Estimulan también el crecimiento de raíces y obviamente el crecimiento y mantenimiento de flora microbiana.
Finalmente los extractos de algas gracias a su elevado contenido en fibra, macro y micronutrientes, aminoácidos, vitaminas y fitohormonas vegetales, lactúan como acondicionador del suelo y contribuyen a la retención de la humedad. Además, por su contenido en minerales, son un fertilizante útil y una fuente de oligoelementos.
Si utilizamos los bio-activadores asiduamente junto a nuestro fertilizante habitual, sea del tipo que sea, obtendremos un suelo mucho más productivo biológicamente, favoreceremos la implantación de bacterias y hongos (micorrizas) benéficos en nuestros sustratos inertes y evitaremos problemas fúngicos y podredumbre de raíces, a la vez de ver nuestros árboles radiantes de verdor y salud.
Espero que este extenso artículo sirva, sobre todo a los poco iniciados, a comprender mejor las dos facetas fundamentales, sustratos y fertilización, que, junto al riego, son la base del buen cultivo y mantenimiento de nuestros bonsáis.
¡Si habéis llegado leyendo hasta aquí, os felicito…, tenéis futuro en esto del bonsai pues la paciencia es primordial en este arte! Jejejejejejeje
FERTILIZACION
Aportación de productos que suministran elementos nutritivos disponibles para las plantas en un plazo más o menos corto.
La finalidad de la fertilización es mantener o aumentar la fertilidad del suelo, para lo cual hay que suministrar productos que aportan elementos nutritivos y/o favorezcan la capacidad del suelo de retener temporalmente esos elementos.
Una enmienda es la aportación de productos cuyo fin primordial es mejorar ciertas cualidades del suelo (la enmienda orgánica tiene por finalidad primordial aumentar el contenido de humus del suelo; la enmienda caliza tiene por finalidad primordial rebajar la acidez del suelo).
Para mantener la fertilidad de un suelo la salida de elementos nutritivos fuera del sistema tiene que ser compensada por las aportaciones desde fuera del sistema.
ELEMENTOS NUTRITIVOS
Existen 16 elementos químicos que son esenciales para la vida de las plantas y si falta alguno se produce un desarrollo anormal.
El Carbono (C ), el Oxígeno (O) y el Hidrógeno (H) son suministrados por el aire y el agua.
El Nitrógeno (N), Potasio (K), Fósforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Boro (B), Cloro (Cl) son suministrados por el suelo y es lo que conocemos como elementos nutritivos.
Si disminuye el porcentaje de elementos nutritivos hay que aportarlos en la fertilización mediante los productos fertilizantes.
Macronutrientes
Elementos Primarios: N, P y K, son requeridos por la planta en un porcentaje mayor del que se encuentra en el suelo.
Elementos Secundarios: Ca, S y Mg, las plantas consumen un alto porcentaje pero suelen estar presentes en casi todos los suelos.
Micronutrientes
Oligoelementos: Fe, Mn, Zn, Cu, Mo, B, Cl, son necesarios en pequeñas cantidades.
¿Qué función tienen los minerales y nutrientes en las plantas?
Las plantas utilizan los minerales y otros nutrientes para poder crecer, mantenerse y producir frutos y semillas adecuadamente. Cada uno de estos nutrientes, tal como vamos a ver en el presente artículo, posee una función específica.
Función de los nutrientes no minerales
Funciones del hidrógeno: El hidrógeno (H) principalmente forma parte de la composición del agua. El agua es un componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos. El hidrógeno, a través de los llamados puentes de hidrógeno, sirve también para unir las distintas fibras (celulosa) de la pared celular.
Funciones del oxígeno: Las plantas necesitan oxígeno (O) para la respiración celular. El Oxígeno entra en la composición del agua (H2O) y de ella lo toman las plantas en el proceso de la fotosíntesis.
Funciones del carbono en las plantas : El carbono es el elemento constituyente de las distintas sustancias necesarias para la vida de las plantas como hidratos de carbono, lípidos, proteínas, enzimas, hormonas, etc.
El carbono de las plantas procede del dióxido de carbono disuelto en la atmósfera a través de la fotosíntesis. Otra proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que las plantas absorben mediante sus raíces.
Función de los macronutrientes minerales
Funciones del nitrógeno (N): El nitrógeno es un elemento necesario de cualquier célula viva. Entra a formar parte de las proteínas y de las enzimas. Es necesario para la síntesis y la transferencia de energía. El nitrógeno junto con el magnesio forma parte de la clorofila, por lo tanto es el responsable de que las plantas aparezcan de color verde, de que crezcan las hojas y de que produzcan los frutos y semillas adecuados.
El nitrógeno se encuentra disuelto en la atmósfera y en el suelo en forma orgánica e inorgánica. La mayoría del nitrógeno que poseen las plantas procede de los fertilizantes o abonos con los que se enriquece el suelo. Una proporción menor procede del nitrógeno que algunas plantas toman del aire y fijan al suelo (leguminosas) y una pequeña proporción es la que incorpora el agua o la lluvia.
A la hora de incorporar nitrógeno al suelo se debe tener en cuenta cual es la cantidad adecuada. Un exceso de nitrógeno produce un aumento de la parte verde de la planta pero puede producir un retraso y menor producción de frutos.
Funciones del fósforo (P): El fósforo, al igual que el nitrógeno también interviene en la fotosíntesis al ayudar a transformar la energía solar en energía química. La energía que las plantas consiguen de la fotosíntesis es almacenada en forma de fosfatados que posteriormente serán utilizados por la planta para crecer y reproducirse.
El fósforo permite una correcta maduración de la planta, facilita el crecimiento y promueve la formación de las raíces y las flores ya que interviene en la división y alargamiento celular.
El fósforo incrementa la resistencia de las plantas a las bajas temperaturas y las hace más resistentes a las enfermedades.
La principal fuente de fosfatos la constituyen los yacimientos de fosfatos naturales, los cuales son sometidos a una serie de procesos industriales que los transforman en superfosfatos, que constituyen la base de los abonos fosfatados. En la actualidad los fosfitos (Fosfito Potásico) están desplazando a los fosfatos por su fácil asimilación por las plantas y su movilidad dentro de ella.
Funciones del potasio (K): Es el nutriente que las plantas absorben en mayor cantidad después del nitrógeno o, mas raramente, el calcio. Aparece disuelto en forma de Catión K+.
Ayuda a incrementar la fotosíntesis dado que, a mayores niveles de potasio, se incrementa la absorción de C02. Interviene en la formación de azúcares.
Igualmente es importante en el transporte de nutrientes. Por ejemplo, un nivel adecuado de potasio permite el traspaso de almidón a los órganos de reserva.
Interviene en el crecimiento de las plantas por su poder para activar las enzimas, que son catalizadores de muchas reacciones químicas.
Es necesario para la absorción del agua por parte de las raíces y para la transpiración vegetal. Este último aspecto lo efectúa al controlar la apertura de los estomas de las hojas, lo que permite economizar agua.
El potasio se encuentra muy relacionado con el nitrógeno, de manera que ambos resultan necesarios para que se formen las proteínas.
Un adecuado nivel de potasio determina que la planta sea más resistente a las enfermedades. Incentiva la floración y aumenta su resistencia. Los abonos potásicos consiguen enriquecer los frutos y flores aumentando su densidad mejorando su aspecto. Igualmente consiguen que su resistencia sobre la planta sea más prolongada.
Funciones del calcio (Ca): El calcio forma parte de la estructura celular de las plantas. Las plantas lo acumulan en forma de ion Ca2+, principalmente en las hojas. Aparece en las paredes de las células a las cuales les proporciona permeabilidad e integridad o en las vacuolas en forma de oxalatos. Contribuye al transporte de los minerales así como a su retención.
Interviene en la formación de las proteínas. Contribuye al crecimiento de las semillas y a la maduración de los frutos. Proporciona vigor evitando que las plantas envejezcan antes.
Es vital para contrarrestar el efecto de las sales alcalinas y los ácidos orgánicos. Las fuentes principales del calcio son el yeso, la cal y los superfosfatos.
Funciones del magnesio (Mg): El magnesio forma parte de la clorofila por lo tanto resulta imprescindible para la fotosíntesis. Interviene en el crecimiento de las plantas a través de la activación hormonal.
El magnesio de las plantas procede de los minerales del suelo, de la materia orgánica y de los fertilizantes añadidos a los cultivos.
Funciones del azufre (S): El azufre es necesario, junto con el fósforo y el nitrógeno, para la formación de las proteínas. Ayuda a la formación de la clorofila y al desarrollo de las vitaminas y enzimas. Las plantas lo absorben del suelo en forma de ion sulfato SO4.
El azufre contribuye a la formación de las raíces y a la producción de las semillas. Consigue que las plantas sean más resistentes al frío y que puedan crecer con más fuerza.
El azufre de las plantas puede proceder de la atmósfera y se incorpora al suelo a través de la lluvia. Igualmente procede del humus en forma de azufre orgánico que las bacterias mineralizan para que pueda ser absorbido por la planta. Una cantidad elevada procede de los fertilizantes potásicos (N-P-K). En cantidades menores, procede del agua de riego. Se puede añadir azufre puro al suelo que es transformado por las bacterias.
Función de los micronutrientes minerales
A diferencia de los macronutrientes, las plantas necesitan cantidades muy pequeñas de los llamados micronutrientes.. A pesar de necesitar cantidades tan pequeñas, en comparación con los macronutrientes, los micronutrientes son esenciales para el desarrollo y salud de los vegetales. Las principales funciones de cada uno de ellos son las siguientes:
Funciones del hierro (Fe): El hierro es fundamental para que se pueda formar la clorofila. El hierro del las plantas procede del suelo y de la aplicación de fertilizantes (sulfato de hierro y quelatos).
Funciones del cobre (Cu): El cobre es muy importante para el crecimiento vegetal. El cobre activa ciertas enzimas y forma parte del proceso de formación de la clorofila. Ayuda en el metabolismo de las raíces y consigue que las plantas utilicen mejor las proteínas.
Funciones del Zinc (Zn): El zinc participa en la formación de las auxinas, un grupo de hormonas vegetales que controla el crecimiento vegetal. Resulta también esencial en la transformación de los hidratos de carbono.
Funciones del Cloro (Cl): El cloro interviene en el metabolismo de las plantas. El cloro de las plantas procede del suelo.
Funciones del manganeso (Mn): Interviene en la formación de la clorofila. Participa en el proceso enzimático relacionado con el metabolismo del nitrógeno y en la descomposición de los carbohidratos. El manganeso de las plantas procede del suelo.
Funciones del molibdeno (Mo): Es necesario para que algunas plantas puedan fijar el nitrógeno atmosférico. El molibdeno procede del suelo.
Funciones del boro (B): Contribuye a la formación de los carbohidratos y resulta esencial para el desarrollo de las semillas y de los frutos.
Los olivos y acebuches necesitan especialmente este microelemento.
El boro de las plantas procede de la materia orgánica y del bórax (Borato de sodio o Tetraborato de sodio)
Condiciones de asimilación de los elementos nutritivos
Los elementos nutritivos están en condición de asimilables cuando pueden ser absorbidos por las plantas.
Una gran parte de los elementos nutritivos del suelo no pueden ser asimilados, porque están contenidos en compuestos insolubles.
Pasado un tiempo, esos compuestos insolubles se transforman en compuestos solubles, que en última instancia se descomponen en iones, y bajo esta forma son asimilados por las plantas.
Los iones pueden estar contenidos en la solución del suelo o pueden estar retenidos por la arcilla y la materia orgánica del suelo.
El agua y los elementos nutritivos disueltos son absorbidos por la raíces; pero también las hojas pueden absorber pequeñas cantidades, y de una forma más rápida, por eso aplicaciones foliares de microelementos son muy efectivas cuando la planta necesita con rapidez esos elementos.
El suelo debe contener la suficiente cantidad de elementos nutritivos asimilables para que las plantas puedan absorberlos conforme a sus necesidades.
Baja cantidad de elementos nutritivos supone que la planta no puede cubrir sus necesidades por lo que los rendimientos serán bajos.
Alta cantidad de elementos nutritivos supone pérdidas importantes de éstos que, disueltos en el agua del suelo, se perderán por lixiviación en el riego.
Las plantas no suelen tener problemas cuando el suelo contiene exceso de elementos primarios y secundarios, pero sí que puede haberlos con los microelementos, ya que hay un margen estrecho entre el nivel óptimo y el nivel tóxico.
Sinergismo = uno de los elementos provoca una acción excitante sobre la absorción del otro (N y K).
Antagonismo = concentración excesiva de uno de los elementos dificulta la absorción del otro (excesiva concentración de K, ocasiona deficiente absorción del Mg).
FERTILIDAD DEL SUELO
Es la capacidad que presenta para suministrar elementos nutritivos a las plantas.
La fertilidad natural de un suelo depende de su capacidad de retener a los elementos nutritivos durante cierto tiempo, para ponerlos a disposición de las plantas conforme a sus necesidades nutritivas y, de esta forma, disminuir las pérdidas por lavado o lixiviación.
La fertilidad natural de un suelo también depende de:
-La composición de la roca sustrato (que influye en una mayor o menor riqueza del suelo en elementos nutritivos).
-Las pérdidas por volatilización y por erosión (que en algunos casos pueden ser importantes).
La capacidad del suelo para retener ciertos elementos nutritivos depende de su capacidad de intercambio catiónico que está condicionada por el porcentaje de arcilla y humus por lo que para conservar o aumentar la fertilidad del suelo se ha de aportar materia orgánica (bien como parte del sustrato o con abonos y bio-estimuladores orgánicos), que es la fuente del humus.
LOS FERTILIZANTES
Son sustancias que contienen una cantidad apreciable de elementos nutritivos en forma asimilable por las plantas.
Según su origen:
-Minerales o químicos. Son productos obtenidos por procesos químicos. Se les suele llamar abonos.
-Orgánicos. Son productos que proceden de la materia orgánica vegetal o animal.
Según que contengan uno o varios elementos primarios:
-Simples. Contienen un elemento primario. Se llaman nitrogenados, fosfóricos o potásicos, según que contengan, respectivamente, N, P o K.
-Compuestos. Contienen dos o tres elementos primarios. Se llaman binarios si contienen dos elementos, y ternarios si contienen tres elementos.
Los abonos compuestos, a su vez, pueden ser:
-de mezcla, cuando resultan de la mezcla de abonos simples,
-complejos, cuando se obtienen mediante reacción química. En los abonos complejos, los elementos nutritivos están contenidos de forma más uniforme que en los abonos de mezcla.
Según su estado físico, los abonos pueden ser:
Abonos sólidos y líquidos
Riqueza o concentración de un abono
Son los Kilogramos de unidades fertilizantes contenidas en 100 kg de abono.
La riqueza de un abono compuesto se expresa con tres cifras, que indican los porcentajes correspondientes a las unidades fertilizantes (N-P-K).
Cuando el abono no contiene alguno de los tres elementos se pone un cero en el lugar (16-48-0) indica por cada 100 kg de producto: 16 kg de N, 48 kg de fosfórico, 0 kg de potasa.
Cuando el abono compuesto contiene, además, elementos secundarios o microelementos, se añaden las cifras correspondientes a estos elementos, indicando al lado de cada una de estas últimas cifras la fórmula del elemento correspondiente.
Por ejemplo, el abono 8-24-16-2 Mg-0,2 B contiene, por cada 100 kg:
8 kg de N
24 kg de fosfórico
16 kg de potasa
2 kg de MgO
0,2 kg de B
Es muy importante que nos acostumbremos a mirar estos números en las etiquetas de los envases de abonos que compremos para saber siempre las características del mismo.
Llamamos riqueza o concentración total de un abono compuesto al contenido total de unidades nutritivas (el abono 8-24-16 tiene una riqueza total de 8+24 +16 = 48 kg de unidades fertilizantes por cada 100 kg de abono).
Llamamos equilibrio de un abono compuesto a la relación que existe entre los tres elementos primarias, tomando como referencia la riqueza en N (el compuesto 8-24-16 tiene un equilibrio 1: 3: 2, que resulta de dividir por 8 las cifras anteriores).
Mis conclusiones sobre la fertilización
Como se suele decir, en el aprendizaje hay que conocer las reglas para luego aprender a prescindir de ellas.
En mi particular visión del tema del abonado, prefiero los abonos líquidos orgánicos que los conocidos abonos orgánicos sólidos de liberación lenta ya que podemos tener un mayor dominio de la dosificación que queremos en cada momento y disponemos de una gran herramienta al poder jugar con la gran variedad de riqueza o concentración de que disponemos dentro del mercado nacional, amen de que una gran mayoría de ellos traen en su composición final una proporción conocida de micronutrientes y recuperadores o bio-activadores (extractos de alga, guano, aminoácidos, etc.)
No me parece aconsejable el uso de abonos químicos en bonsai, que aunque actúan más rápidamente sobre las necesidades de las plantas, son también más críticos los niveles de sobredosificación tóxica. NO debemos olvidar que la fertilización es más crítica en tiestos que en el suelo porque se pasa fácilmente de la carencia por lixiviación del riego al exceso. Compuestos químicos solo utilizo, y habitualmente por vía foliar, el fosfito potásico.
Tanto los abonos sólidos orgánicos como líquidos orgánicos son lentos, porque los nutrientes procedentes de materia animal y/o vegetal se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos del suelo los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces.
Como mejor actúan estos microorganismos es en suelos calientes, con pH neutros o ligeramente alcalino, con humedad y MUY AIREADOS. En un medio así la descomposición es más veloz.
Existe la teoría de que los árboles solo deben abonarse desde principios de primavera hasta el otoño, suspendiendo el abonado en los meses calurosos de verano y en invierno. Particularmente yo abono durante todo el año. Las plantas en invierno y algunas durante el verano están en periodo de latencia y bajan al mínimo sus funciones vitales para llevar mejor estas épocas del año tan adversas. A pesar de ello las plantas requieren nutrientes, aunque en menores cantidades sobre todo de N, en estas épocas, así como disponer de los alimentos necesarios para cuando la sabia circule de nuevo al cien por cien y llegue la primavera. Cuando nosotros vemos la brotación y floración del arranque de actividad primaveral, mucho antes se han desencadenado otros procesos no visibles en las raíces y en el interior de las plantas.
Los abonos líquidos orgánicos que yo particularmente utilizo son:
ABONOS LIQUIDOS ORGANICOS
One (abono liquido orgánico con microelementos: hierro, manganeso y zinc) 5.5-5-7.5
Guano Fertilizante COMPO (abono liquido orgánico con microelementos: boro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) 4-5-6
Biocanabium Floración 4-8-12
Biocanabium Crecimiento 10-7-9
Nutriphos-K (fosfito potásico) 0-30-20 (abono químico)
Bachumus (abono liquido orgánico con aminoácidos y ac. húmicos y fúlvicos, bacterias benéficas y magnesio, manganeso, calcio, hierro, zinc, cobre, hierro y boro) Aunque podemos considerarlo más como un corrector o bio-activador del suelo
Correctores, enmiendas y recuperadores o Bio-Activadores
Todos ellos son productos que pueden complementar en momentos puntuales la fertilización habitual, como es el caso de los correctores de carencias o enmiendas, o que deben ir acompañando siempre a la fertilización para mantener el suelo vivo con una importante flora microbiana.
En el caso de los primeros, los correctores de carencia, son productos generalmente compuestos por microelementos que debido a las cantidades mínimas que requieren las plantas es preferible realizarlo por vía foliar al resolver la carencia de una manera mucho más rápida y directa.
Las enmiendas son productos que modifican las características físicas y químicas del suelo. ¡No te confundas con un fertilizante! la aplicación de una enmienda no corrige la deficiencia de nutrientes directamente, por lo que éstas deben ser aplicadas en conjunto con fertilizantes.
Algunas de las enmiendas más usadas son:
Encalado: es una técnica utilizada para mejorar suelos ácidos, dado que éstos son muy poco favorables para los cultivos. Los suelos ácidos son deficientes en calcio, en desarrollo microbiano, en fósforo y en otros nutrientes.
Lavado de sales del suelo
Incorporación de mejoradotes químicos
Enmienda de azufre o calcio
Enmiendas orgánicas, etc.
Y la que particularmente me parece más importante de todas, por las connotaciones que ya mencione en el estudio de los “suelos VIVOS” son los RECUPERADORES O BIOACTIVADORES:
Estos productos son poco conocidos por el aficionado y por tanto, poco usados. Bio-activadores los hay de dos tipos principales:
-Aminoácidos (Ácidos húmitos y fúlvicos)
- Extractos de algas
El humus es la materia orgánica descompuesta por insectos, hongos y bacterias. Se trata de una sustancia de bajo peso molecular, de color oscuro y con una estructura química muy estable ya que ha llegado a su nivel máximo de descomposición y degradación.
Tiene un alto poder de retención del agua (hasta 20 veces su peso) y estimula la microflora del suelo.
Mejora la estructura de todos los suelos, ya que aumenta la oxigenación de las raíces y evita la formación de costras en la superficie.
El humus tiene efectos quelatantes sobre ciertos metales como el calcio, magnesio, hierro, cobalto, cobre, zinc y manganeso. Para el cultivo de nuestras plantas es muy interesante que estos metales se presenten en forma de quelato porque son absorbidos más fácilmente, tanto por las raíces como por las hojas. El proceso de quelatación consiste en la eliminación de las cargas positivas de los iones metálicos, quedando los metales cargados de forma negativa. Ya que la cutícula de las plantas tiene una ligera carga positiva, el metal es atraído por la epidermis de la planta y absorbido fácilmente.
El proceso de descomposición del humus es lento. En orden cronológico, la lignina del humus se descompone dando lugar a los ACIDOS FULVICOS, éstos se van polimerizando y generan los ACIDOS HUMICOS. Si la polimerización continúa, los ácidos húmicos se convierten en huminas. Según la edad del humus, contendrá más ácidos fúlvicos, húmicos o humina.
Las mezclas balanceada de ácidos húmicos y fúlvicos que trabajan sinérgicamente en el suelo, aumentando su capacidad de intercambio catiónico (CIC) y mejorando su estructura, condiciones que favorecen una absorción mayor de nutrientes por parte de las raíces.
Las materias húmicas son la parte química más activa de la materia orgánica. Éstas actúan directamente sobre los nutrientes retenidos en el suelo, solubilizándolos y complejándolos para que queden disponibles para los cultivos.
Estas cualidades hacen que sea más eficiente el uso de los fertilizantes.
Estimulan también el crecimiento de raíces y obviamente el crecimiento y mantenimiento de flora microbiana.
Finalmente los extractos de algas gracias a su elevado contenido en fibra, macro y micronutrientes, aminoácidos, vitaminas y fitohormonas vegetales, lactúan como acondicionador del suelo y contribuyen a la retención de la humedad. Además, por su contenido en minerales, son un fertilizante útil y una fuente de oligoelementos.
Si utilizamos los bio-activadores asiduamente junto a nuestro fertilizante habitual, sea del tipo que sea, obtendremos un suelo mucho más productivo biológicamente, favoreceremos la implantación de bacterias y hongos (micorrizas) benéficos en nuestros sustratos inertes y evitaremos problemas fúngicos y podredumbre de raíces, a la vez de ver nuestros árboles radiantes de verdor y salud.
Espero que este extenso artículo sirva, sobre todo a los poco iniciados, a comprender mejor las dos facetas fundamentales, sustratos y fertilización, que, junto al riego, son la base del buen cultivo y mantenimiento de nuestros bonsáis.
¡Si habéis llegado leyendo hasta aquí, os felicito…, tenéis futuro en esto del bonsai pues la paciencia es primordial en este arte! Jejejejejejeje
jozelito- pre bonsai II
- Yo escribo : 158
Me votan : 22
Edad : 71
Localización : Vélez-Málaga (Málaga)
Fecha de inscripción : 29/03/2012
Re: LA NUTRICION EN LAS PLANTAS Y LA IMPORTANCIA DE LOS SUSTRATOS
Solo a modo de anecdota, os dejo el siguiente cuadro que es un resumen a groso modo de mi forma de cultivar, con sus comnotaciones segun especies, estado, etc, repito es solo mi modo de cultivar y aqui en MI ZONA de Velez Málaga, dificilmente estrapolable a otra situación geográfica o condiciones diferentes, debereis de sacar vuestras propias necesidades personales.
jozelito- pre bonsai II
- Yo escribo : 158
Me votan : 22
Edad : 71
Localización : Vélez-Málaga (Málaga)
Fecha de inscripción : 29/03/2012
Re: LA NUTRICION EN LAS PLANTAS Y LA IMPORTANCIA DE LOS SUSTRATOS
otro super articulo, eres un crack jozelito
gracias por estas fuentes de saber que nos pones
salut
gracias por estas fuentes de saber que nos pones
salut
Invitado- Invitado
Temas similares
» LA NUTRICION EN LAS PLANTAS
» ALTERACIONES EN LA NUTRICIÓN DEL BONSAI. SOLUCIONES.
» BACTERIOSIS EN LAS PLANTAS Y EL USO DE ANTIBIOTICOS
» SUSTRATOS
» Plantas silvestres.
» ALTERACIONES EN LA NUTRICIÓN DEL BONSAI. SOLUCIONES.
» BACTERIOSIS EN LAS PLANTAS Y EL USO DE ANTIBIOTICOS
» SUSTRATOS
» Plantas silvestres.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.