Fortunella (Fortunella hindsii).
Página 1 de 1.
Fortunella (Fortunella hindsii).
Fortunella (Fortunella hindsii).Familia de las rutáceas
Orígenes y Descripción.
Arbusto originario de Asia oriental, de hojas persistentes, produce un pequeño fruto primitivo, del que proviene la variedad de los citrus. Sus frutos son ovales, de color entre amarillo y anaranjado, que persisten en el árbol durante mucho tiempo. La floración aparece cuando la planta es adulta. Los frutos son perfectamente iguales a las naranjas, pero mucho más pequeños.
Situacion o emplazamiento.
Prefiere lugares soleados y no excesivamente calurosos. En invierno, protegeremos tan sólo cuando las tmeperaturas bajen de los 7º C, situándola en un lugar luminoso y fresco. De mayo a septiembre, colocaremos en un lugar soleado y bien aireado.
Riego
Abundante en verano, dejando que el suelo se seque entre riego y riego. Moderado en invierno, espaciando más el tiempo entre riegos, para conseguir que la tierra seque completamente. El exceso de agua producirá la podredumbre de las raíces.
Abonado
Se deben dar pequeñas aportaciones de abono orgánico de disolución lenta en el período vegetativo, después que el fruto esté ya cuajado. No abonaremos en los meses centrales del verano, ni durante el invierno.
Trasplante
Se debe trasplantar cada dos años, en primavera, con recorte de las raíces excesivamente largas.
Tierra
Es una especie sensible a la cal, por lo que la mezcla recomendada sería akadama u otra tierra granulada y semidura, que no sea calcárea, al 70% con un 30 % de drenaje (arena o greda volcánica). También podemos utilizar una mezcla a base de 1/3 de turba, 1/3 de mantillo y 1/3 de arena, teniendo más cuidado con el riego, para evitar la podredumbre de las raíces. Se pueden aportar trocitos de cuero que, al descomponerse, aportan constantemente sales orgánicas muy útiles para su crecimiento.
Poda
A finales de invierno, principios de la primavera, cuando el fruto ya ha madurado. Soporta podas severas. Brota de la madera vieja confacilidad (ramas de más de dos años). Se deben aclarar los frutos, si son excesivos, para evitar que desgasten la fuerza del árbol. Hay que recordar que el crecimiento de la fortunella es bastante lento, por lo que la técnica de poda se dirige a limitar el vigor de los chupones que se forman también en la copa, y que tienden a desequilibrar el bonsai.
Alambrado
Pueden efectuarse correcciones con alambre durante casi todo el año, pero también puede formarse fácilmente con la poda.
Enfermedades y Parásitos
Enfermedades: Clorosis : Puede presentarse a causa del riego excesivamente frecuente o del substrato excesivamente calcáreo. Cochinillas y pulgones. También las enfermedades por hongos. Se requiere una desinfestación con un anticriptogámico a base de cobre en primavera
Reproducción
Se da fácilmente por semilla o por acodo hecha en el mes de mayo, cuando el árbol está en plena recuperación vegetativa, se encuentra en el exterior y a pleno sol. La fortunella gusta del calor mediterráneo, por lo que la exposición a la luz, incluso dentro de casa, es un factor indispensable. No debe faltar en invierno el rociado de la copa para impedir la pérdida de las hojas por excesiva transpiración en un ambiente caldeado y seco (Si lo tenemos dentro de casa, claro está) Se deben proteger los esquejes en un invernadero templado.
Estilos
Los estilos más adecuados son el recto, recto formal, en cascada y de troncos de una única cepa.
Orígenes y Descripción.
Arbusto originario de Asia oriental, de hojas persistentes, produce un pequeño fruto primitivo, del que proviene la variedad de los citrus. Sus frutos son ovales, de color entre amarillo y anaranjado, que persisten en el árbol durante mucho tiempo. La floración aparece cuando la planta es adulta. Los frutos son perfectamente iguales a las naranjas, pero mucho más pequeños.
Situacion o emplazamiento.
Prefiere lugares soleados y no excesivamente calurosos. En invierno, protegeremos tan sólo cuando las tmeperaturas bajen de los 7º C, situándola en un lugar luminoso y fresco. De mayo a septiembre, colocaremos en un lugar soleado y bien aireado.
Riego
Abundante en verano, dejando que el suelo se seque entre riego y riego. Moderado en invierno, espaciando más el tiempo entre riegos, para conseguir que la tierra seque completamente. El exceso de agua producirá la podredumbre de las raíces.
Abonado
Se deben dar pequeñas aportaciones de abono orgánico de disolución lenta en el período vegetativo, después que el fruto esté ya cuajado. No abonaremos en los meses centrales del verano, ni durante el invierno.
Trasplante
Se debe trasplantar cada dos años, en primavera, con recorte de las raíces excesivamente largas.
Tierra
Es una especie sensible a la cal, por lo que la mezcla recomendada sería akadama u otra tierra granulada y semidura, que no sea calcárea, al 70% con un 30 % de drenaje (arena o greda volcánica). También podemos utilizar una mezcla a base de 1/3 de turba, 1/3 de mantillo y 1/3 de arena, teniendo más cuidado con el riego, para evitar la podredumbre de las raíces. Se pueden aportar trocitos de cuero que, al descomponerse, aportan constantemente sales orgánicas muy útiles para su crecimiento.
Poda
A finales de invierno, principios de la primavera, cuando el fruto ya ha madurado. Soporta podas severas. Brota de la madera vieja confacilidad (ramas de más de dos años). Se deben aclarar los frutos, si son excesivos, para evitar que desgasten la fuerza del árbol. Hay que recordar que el crecimiento de la fortunella es bastante lento, por lo que la técnica de poda se dirige a limitar el vigor de los chupones que se forman también en la copa, y que tienden a desequilibrar el bonsai.
Alambrado
Pueden efectuarse correcciones con alambre durante casi todo el año, pero también puede formarse fácilmente con la poda.
Enfermedades y Parásitos
Enfermedades: Clorosis : Puede presentarse a causa del riego excesivamente frecuente o del substrato excesivamente calcáreo. Cochinillas y pulgones. También las enfermedades por hongos. Se requiere una desinfestación con un anticriptogámico a base de cobre en primavera
Reproducción
Se da fácilmente por semilla o por acodo hecha en el mes de mayo, cuando el árbol está en plena recuperación vegetativa, se encuentra en el exterior y a pleno sol. La fortunella gusta del calor mediterráneo, por lo que la exposición a la luz, incluso dentro de casa, es un factor indispensable. No debe faltar en invierno el rociado de la copa para impedir la pérdida de las hojas por excesiva transpiración en un ambiente caldeado y seco (Si lo tenemos dentro de casa, claro está) Se deben proteger los esquejes en un invernadero templado.
Estilos
Los estilos más adecuados son el recto, recto formal, en cascada y de troncos de una única cepa.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.